viernes, 17 de julio de 2009
Celulas madres
jueves, 2 de julio de 2009
jueves, 11 de junio de 2009
Célula procariota
Célula eucariota
Características de las células
La definición de célula establece que no existe un único tipo; podemos encontrar células de diversas formas y tamaños, las células de tipo bacterianas poseen forma cilíndrica de menos de una micra (millonésima de metro) de longitud. Las células nerviosas, por su parte, son corpúsculos de forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que alcanzan varios metros de longitud; las células de tipo vegetal posee más de 100 micras de longitud y su forma es poligonal. Las que constituyen los tejidos animales suelen ser compactas, miden entre 10 y 20 micras y su membrana superficial es deformable y muy plegada.
domingo, 31 de mayo de 2009
la celula
En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho. Hooke notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Hooke había observado células muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.
Sólo en 1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, el biólogo alemán Mathias Jakob Schleiden afirmó que todos los organismos vivos están constituidos por células.
Concretamente, en 1839 Theodor Schwann y Mathias Jakob Schleiden fueron los primeros en lanzar la teoría celular.
A partir de 1900, los investigadores de la célula enfocaron sus trabajos en dos direcciones fundamentalmente distintas:
- los biólogos celulares, dotados de microscopios cada vez más potentes procedieron a describir la anatomía de la célula. Con la llegada del microscopio electrónico, se consiguió adentrarse cada vez en la estructura fina de la célula hasta llegar a discernir las estructuras moleculares.
- los bioquímicos, cuyos estudios se dirigieron a dilucidar los caminos por los cuales la célula lleva a cabo las reacciones bioquímicas que sustentan los procesos de la vida, incluyendo la fabricación de los materiales que constituyen la misma célula.
Ambas direcciones han convergido hoy día, de tal forma que para el estudio de la estructura celular y de su función se aplican tanto técnicas bioquímicas como de biología molecular.